Este proyecto tiene por objetivo brindar accesibilidad al patrimonio cultural a personas ciegas y/o con discapacidad visual a partir de la creación de una pieza háptica desarrollada a través del método de la impresión en tres dimensiones.
El fileteado porteño es una técnica pictórica tradicional que combina colores vivos con estilos tipográficos específicos. Sus realizaciones se pueden ver en colectivos, camiones y señalizaciones de tiendas y almacenes. Sus imágenes guardan relación con el patrimonio cultural de la ciudad, incorporan elementos de carácter social o religioso y constituyen una forma de memoria colectiva; los dibujos van acompañados a veces de dichos populares y refranes. La ejecución de esta técnica comienza con la realización de un dibujo que luego se traslada a un soporte; se utiliza pintura sintética, barniz coloreado y pinceles especiales de pelo largo.
En la actualidad el fileteado se ha convertido en una forma de diseño característico de la Argentina y en diciembre de 2015 fue declarado por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, tratándose de una técnica pictórica resulta inaccesible a personas ciegas o con discapacidad visual de allí la importancia de darle volumen a través de la creación de una pieza háptica para que nuevos públicos puedan conocer parte del patrimonio cultural.

 

Objetivos:
* brindar accesibilidad al fileteado porteño a personas ciegas y/o con
discapacidad visual;
* difundir a nuevos públicos el fileteado porteño como expresión artística
y cultural de la Ciudad;
* generar un vínculo entre el Abasto y la comunidad a través del
patrimonio cultural que se encuentra en su territorio.
* fortalecer y destacar el acervo cultural del Abasto e impulsarlo hacia los
demás barrios de la Ciudad.

El proyecto “Fileteado 3D” fue diseñado para ser aplicado en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene como punto de partida el Abasto donde se colocará el primer prototipado de pieza háptica. En una instancia ulterior, se identificarán aquellos lugares estratégicos dentro del barrio y fuera del mismo, y se seleccionarán las piezas u obras que contengan fileteado para su reproducción a través de la tecnología de impresión 3D y de esta forma brindar un primer acercamiento al
fileteado porteño al público objetivo.

 

Prototipo trabajado:

En esta instancia de laboratorio se diseñó una pieza incluyendo los elementos más clásicos del fileteado porteño: hojas de acanto, cintas, flores y bandas; se incluyó la palabra “Abasto” como una muestra de las letras típicas del estilo.
A partir de una plantilla bocetada a mano, se adaptó el diseño de acuerdo con las indicaciones de una persona ciega quien en base a la lectura realizada nos indicó parámetros tales como tamaño y textura para elaborar el diseño final. Una vez terminado el boceto en papel se procedió a la digitalización para luego vectorizar las formas para poder darles volumen. Una vez producido el objeto físico mediante impresión 3D se procedió a realizar testeos y pruebas táctiles a cargo de personas ciegas para que en caso de ser necesario reformular los modelos y realizar nueva impresión. En esta instancia de laboratorio, y por una cuestión de tiempo y técnicas, el boceto no pudo ser impreso en su totalidad, sin perjuicio de ello las muestras obtenidas resultaron satisfactorias como primer prototipo. La pieza háptica se completó con cartelería, textos en placa metálica para lectura Braille y audio
descripción del dibujo. De esta manera, la pieza de fileteado en 3 D permite que personas ciegas o con discapacidad visual puedan a través de la experiencia táctil y la audio descripción reconocer los elementos que conforman el fileteado porteño y de esta forma lograr un primer acercamiento a esta técnica pictórica declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

 

Integrantes:

Esteban Barrerio, experto en modelado 3 D; Alfredo Genovese, artista y maestro del fileteado porteño; Diego Chapedi, técnico en impresión 3 D; Javier Suñé, persona ciega, miembro de la Comisión Directiva de la Biblioteca Argentina para Ciegos y quien realizó la experiencia táctil; Florencia Liguori, intérprete en lectoescritura Braille y Florencia Crucci, especialista en gestión del patrimonio cultural y
relaciones interinstitucionales.

Contacto:

[email protected]