Convocatoria a colaboradora/es para el #LABICCR

El proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el apoyo del Gobierno de Costa Rica y la Universidad EARTH, abren esta convocatoria para la inscripción de colaboradora/es para el desarrollo de los proyectos seleccionados para el Laboratorio de Innovación Ciudadana – Costa Rica (LABIC.CR) del 29 de octubre a 10 de noviembre 2019 en Liberia, Provincia de Guanacaste, Costa Rica.

Este laboratorio busca nuevas propuestas y soluciones innovadoras que generen beneficios sociales y medioambientales. Los proyectos serán desarrollados colaborativamente por equipos multidisciplinares e interculturales, en colaboración con comunidades y colectivos locales.

El #LABICCR contará con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Nansen Center For Peace and Dialogue, Medialab-Prado, Silo – arte e Latitude RuralInstituto Procomún, y Njambre.

La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el 28 de julio de 2019.

Por ello, se abre esta convocatoria internacional a todas las personas interesadas en participar como colaboradora/es de uno de los 10 proyectos que detallamos a continuación:

1. ACUALAB

Nombre Acualab
Autor Oscar Javier Pérez Nastar
Descripción Construcción de un filtro de bajo coste para uso personal y portátil como solución para lograr una potabilización del agua en regiones con acceso restringido a agua potable.

El filtro para lograr el agua libre de contaminantes y apta el consumo humano sería construído en tres versiones: 1. con tecnologías de fabricación digital (impresión 3D); 2. a partir de la reutilización de  residuos plásticos que se encuentran fácilmente o; 3. con materiales naturales. El filtrado del agua para su potabilización se hará con materiales libres de químicos y de bajo coste tales como bioarena y carbón activado, que atrapan las impurezas tóxicas y partículas generando un agua totalmente segura para beber, cocinar, lavar alimentos etc.

Además, el proyecto propone la integración de diferentes comunidades locales afectadas por el déficit de agua potable en la producción del prototipo, así como en la identificación en las diversas fuentes de agua para consumo local.

Más info aquí.

Perfil de colaboradores requeridos -Diseñadores/as de producto o industriales

-Diseñadores con conocimiento en fabricación digital (impresión 3d, modelado cad)

-Diseñadores/as Gráficos/as, preferiblemente con conocimientos en comunicación de proyectos sociales y trabajo con comunidad al igual que metodologías basadas en el ser humano.

-Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia

-Sociólogo/a: Documentación de proyecto y procesos con conocimientos en metodologías de inmersión y trabajo con comunidades. (De preferencia local y con contactos de grupos ambientalistas)

-Trabajador/a Social: Gestor de ambientes y trabajos con comunidad para intercambio de conocimientos, y recepción de las actividades a realizar, conocimientos en metodologías sociales.

-Ingeniero/a ambiental: Perfil de conocimientos enfocados a temáticas de agua segura, tratamientos de fuentes, y tecnologías ambientales enfocadas a temáticas del agua.

-Líder/esa comunitario/a de Guanacaste: Un líder comunitario local que facilite el ingreso y trabajo con comunidades, con gran voluntad y dispuesto al aporte.

2. BIOFILTRO DE LOMBRICES PARA AGUA RESIDUAL

Nombre Biofiltro de lombrices para agua residual
Autor Arturo Cañogo Ríos
Descripción Construcción de un filtro hecho a base de lombrices para descontaminar el agua residual en comunidades sin saneamiento adecuado.

Construcción comunitaria e instalación de filtros de lombrices para el tratamiento de agua residual doméstica y su reutilización. Estos filtros, además de lombrices, utilizan cochinillas y otros organismos presentes en el medio natural, cuya función ecológica es descomponer la materia orgánica y generar un humus estabilizado que funciona como bio-membrana filtrante. Descontaminar el agua residual provee de un saneamiento eficiente a la ciudadanía que no cuenta con drenaje sanitario adecuado. Este proyecto también permitirá reducir la contaminación y así disminuir los focos de infección, erradicar el vertimiento de contaminantes a mantos acuíferos y preservar indirectamente los ecosistemas acuáticos.

El proyecto responde a la crisis de agua que afrontamos en el mundo. De acuerdo con el ODS 6, al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire libre y 6 de cada 10 personas no cuentan con instalación de saneamiento segura. Además, más del 80% de las aguas residuales se vierten directamente a los cuerpos de agua.

Más info aquí.

Perfil de colaboradores requeridos -Permacultor/a. Persona dedicada al diseño ambiental, agricultura limpia y gestión integral de los recursos hídricos.

-Persona con experiencia en plomería e instalación de tuberías.

-Personas que trabajan en medio rural, campesinas, granjeros/as, agricultores/as, personas que podrían beneficiarse con esta tecnología.

-Gestor/a de proyectos. Persona dedicada a la gestión de proyectos socioambientales y gusto por el trabajo en campo

-Ingeniero/a ambiental. Persona dedicada y gusto por la biorremediación, el tratamiento de aguas residuales por tecnologías naturales y los recursos naturales.

-Biólogo/a. Persona dedicada al desarrollo sustentable, el aprovecho de recursos naturales y gusto por la biorremediación y ecotecnologías.

-Ecologistas. Personas que trabajen proyectos ambientales en comunidades rurales y con interés en saneamiento del agua y contaminación hídrica.

Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia

3. ECOMORFOSIS

Nombre Ecomorfosis
Autor Camila Picco
Descripción Sistema de confección de placas aislantes multiusos a partir de plástico reciclado y residuos orgánicos que puede dar lugar a emprendimientos sostenibles.  

En el mundo se compran un millón de botellas de plástico por minuto, que en su mayoría acaban en el mar o vertederos. Para 2021 se estima que esta cifra aumente un 20%. 

El proyecto Ecomorfosis consiste en reciclar botellas PET y otros plásticos (PLA, PP), combinándolos con descartes orgánicos (aserrín, yeso, etc), para generar placas aislantes y resistentes con un diseño encastrable y modular. Estas se pueden usar y aplicar en distintos rubros (en la construcción, juegos, mobiliario, refugios, etc). Durante el laboratorio, además de la confección de las placas, el proyecto buscará trabajar con alumnos de escuelas técnicas y/o cooperativas que podrían, a partir de este sistema, crear emprendimientos sustentables y amigables con el medio ambiente, generando así una economía circular. 

Más info aquí.

Perfil de colaboradores requeridos -Diseñador/a Industrial-Ingeniero/a Mecánico
-Técnico/a mecánico/a, electromecánico/a y/o constructor/a
-Técnico/a o Ingeniero/a Químico
-Ingeniero/a ambiental
-Diseñador/a Gráfico
-Ingeniero/a en materiales, de ser posible con experiencia en polímeros
-Docente de escuelas técnicas de Costa Rica, preferiblemente de Guanacaste
-Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia

4. ELECTRÓNICA BIODEGRADABLE

Nombre Electrónica Biodegradable. Bioplásticos conductivos y dispositivos sostenibles
Autor Elisabeth Lorenzi Fernández
Descripción Creación de bioplásticos con materiales orgánicos para la construcción de dispositivos electrónicos que sustituyan la utilización del plástico sintético. 

Con el avance de la tecnología aumenta la utilización de plásticos sintéticos. Ante la emergencia medioambiental que esto supone, comienzan a desarrollarse materiales plásticos alternativos a partir de elementos abundantes en la naturaleza, como son los bioplásticos Estos se extraen de proteínas animales (como el colágeno), de algas, de bacterias, hongos y de las harinas (almidón). 

Este proyecto aplicará estos avances a la creación de dispositivos electrónicos sencillos usando los bioplásticos como materia principal. Desarrollaremos materiales plásticos conductivos orgánicos (a partir de la mezcla de biopolímeros con sal, y carbón vegetal) buscando la menor resistividad y mayor duración del material. Exploraremos la combinación de materiales conductivos y no conductivos en base a bioplásticos para crear circuitos. Trabajaremos en la creación de batería químicas o células solares. Plantearemos la electrónica desde criterios de sostenibilidad, inclusión y acceso abierto.

Más info aquí.

Perfil de colaboradores requeridos -Técnico/a electrónica
-Programador/a de arduino
-Personas con conocimiento en tecnología de los alimentos
-Personas con conocimiento en creación de biopolímeros
-Técnicos/as en diseño y fabricación digital
-Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia
-Químicos/as con experiencia en química orgánica
-Personas con capacidad plástica y artística

5. FOTO LÁMPARA: LUZ AL ALCANCE DE UNA PLANTA

Nombre Foto Lámpara: luz al alcance de una planta
Autor Germán Mueses
Descripción Foto lámpara es un proyecto de construcción de un sistema que proporcione luz usando la energía emitida por las plantas en su proceso de fotosíntesis. 

El aspecto innovador de esta lámpara es que para funcionar utiliza geobacterias, microorganismos que viven en la tierra. Los nutrientes liberados por la planta en la tierra se unen con estos microorganismos generando la liberación de electrones. Es decir, este tipo específico de bacterias genera electricidad a partir de los electrones producidos durante el metabolismo de los nutrientes. 

En este proyecto, además de producir luz, recogeremos y almacenaremos la electricidad producida por medio de electrodos insertados en el suelo. En zonas de difícil acceso a la energía eléctrica, esto puede convertirse en una energía limpia como alternativa que sustituya fuentes de energía fósil, o que complemente fuentes de energía insuficientes. 

Más info aquí.

Perfil de colaboradores requeridos -Persona con conocimientos en bricolaje.
-Ingeniero/a eléctrico con conocimiento en sistemas eléctricos.
-Ingeniero/a ambiental con conocimientos en desarrollo de energías renovables.
-Diseñador/a Industrial.
-Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia
-Diseñador/a gráfico/a
-Programador/a de arduino.-Biólogo/a con experiencia en botánica

6. HOTEL DE ABEJAS INTELIGENTE

Nombre Hotel de abejas inteligente
Autor Ronny Castillo
Descripción Construcción de refugios para preservar las abejas polinizadoras que a la vez funcione como una estación meteorológica de bajo costo que controle la contaminación ambiental.

Uno de los efectos de la contaminación ambiental en las ciudades es inhibir la presencia de polinizadores; insectos o animales encargados de llevar el polen de una flor a otra, y colaborar con la reproducción de las plantas. Hotel de abejas es un proyecto de ciencia ciudadana que propone la construcción de casas de abejas para proteger y estimular la presencia de estos polinizadores, con dispositivos de monitorización electrónica para identificar las especies de abeja, su número, comportamientos, etc. Las abejas que son atraídas en estas casas usualmente son las solitarias, las más importantes para los procesos de polinización y las más urgentes de repoblar en las ciudades.

Por otro lado, también se instalarán sensores convirtiendo el hotel de abejas en estaciones climáticas y medioambientales capaces de generar datos abiertos específicos como, por ejemplo, si se están cumpliendo las regulaciones de CO2 en espacios concretos, tales como escuelas. Todos los datos de los hoteles de abejas estarán georeferenciados, accesibles y visibles en una plataforma para estudiantes, científicos y el público en general.

Perfil de colaboradores requeridos -Persona con que trabaje con datos abiertos

Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia

-Científico/a con experiencia en ciencia abierta

-Biólogo/a, manejo de recursos naturales o afín.

-Programador/a con conocimientos de Raspberry pi y Pyton.

-Programador con experiencia en plataformas digitales

-Educador/a de primaria o persona con conocimientos en educación.

7. LITORAL, HUERTA MARÍTIMA

Nombre Litoral, huerta marítima
Autor Lorena Bohórquez Cuesta
Descripción Construcción de un sistema de bajo costo que permite la extracción, el traslado y desalinización del agua del mar para utilizarla como riego en huertos.

Proyecto que propone el aprovechamiento del agua del mar como un recurso hídrico alternativo para regar huertos familiares ecológicos estructurados en contenedores por medio de materiales sencillos y asequibles. El proceso tiene tres etapas:

1- El agua de mar se extrae y se almacena en contenedores móviles de 20 litros, inspirados en contenedores tipo rodillo que se han desarrollado en zonas desérticas. Este mecanismo permite que el agua sea fácilmente trasladada hasta el huerto.

2- Utilizando la energía cinética de una bicicleta, el agua es bombeada a un sistema de filtrado por capas compuesto de arena, rocas, carbón vegetal y ladrillo

3- Del filtro, el agua llega a los contenedores donde crecen las plantas del huerto, estructurados en terrazas. Así, el agua va pasando de contenedor a contenedor desde abajo. Es decir, es absorbida por capilaridad, lo que hace que la misma tierra del huerto sirva como filtro capturando las sales que puedan quedar después del proceso del filtrado inicial. 

Este sistema puede ser fácilmente construido y replicado en comunidades costeras, y tiene la ventaja que además de proteger los ecosistemas terrestres y acuáticos, proporciona una forma de agricultura que no dependa de la disponibilidad de un terreno apto para el cultivo. 

Más info aquí y aquí.

Perfil de colaboradores requeridos -Agrónomo/a con experiencia en proyectos de cultivos orgánicos.

-Ingeniero/a agrícola o agroforestal.

-Biólogo/a

-Ingeniero/a ambiental o ecólogo/a con experiencia en manejo o gestión del agua y recursos marítimos.

-Ingeniero/a mecánico/a 

-Diseñador/a con experiencia en la construcción de Bici máquinas.

-Antropólogo/a con experiencia en proyectos comunitarios.

-Diseñador/a gráfico/a

-Programador/a web

Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia

8. MEMORIA AMBIENTAL POR LA ACCIÓN CLIMÁTICA

Nombre Memoria ambiental por la Acción Climática
Autor Daniela Quiróz Orguin
Descripción Plataforma que permite exponer cómo el cambio climático está afectando a las comunidades concretas en países latinoamericanos, a la vez que visualizar el estado de cumplimiento del Acuerdo de París de esos países. De esta forma se establecerá una relación entre el estado de cumplimiento de los acuerdos, y la afectación en las personas a fin de generar una mayor conciencia y acción por el clima.

Desde el Acuerdo de París en 2015, los países han establecido diferentes NDCs (Contribuciones Nacionales Determinadas) para combatir la crisis climática, más específicamente, asegurar que la temperatura promedio de la Tierra no aumente más allá de 1,5-2 grados centígrados para el año 2100. Según el Climate Action Tracker estos esfuerzos no están siendo suficientes, y de los 6 países latinoamericanos evaluados, ninguno cumple con el acuerdo de los NDC.

En el año 2020 se establecerán nuevos NCD para que los países encaminen sus acciones por el clima, por ello se hace fundamental una herramienta que dé cuenta del estado real de los efectos del cambio climático en poblaciones concretas. 

El proyecto Memoria Medioambiental por la Acción Climática propone crear una plataforma virtual que va a dar visibilidad a cómo el cambio climático está generando efectos negativos en comunidades concretas de América Latina mediante el relato de los propios afectados. Para ello, se van a organizar talleres presenciales con las comunidades para recoger esas experiencias. La plataforma contrastará estas informaciones con el nivel de cumplimiento de los NDCs por parte de los países. Con esto, se buscará generar conciencia para acompañar a los países a diseñar los nuevos NCD de 2020 en términos más ambiciosos. 

Durante el laboratorio en Costa Rica, no solo se diseñará la plataforma, sino que ya se comenzará con estos encuentros con comunidades locales, que posteriormente la fundación ciudadanía inteligente dará continuidad por el resto del continente. 

Perfil de colaboradores requeridos -Expertos/as audiovisual (2): Personas con experiencia en registro y montaje audiovisual a cargo de hacer registro de las sesiones de memoria colectiva y crear clips para difundir el ejercicio.

-Metodólogo/a: Persona con experiencia en metodologías de participación ciudadana.

-Diseñador/a: Persona que trabaje en el diseño gráfico del proyecto. Deseable que tenga conocimientos de diseño web.

-Desarrollador/a de aplicaciones web: Persona que pueda trabajar en la plataforma digital. Idealmente con experiencia desarrollando tecnología cívica, y con conocimiento de Ruby on Rails y bases de datos relacionales.

-Expertos/as ambientalistas (2): Personas que tengan experiencia en investigación, y conocimiento técnico acerca del cambio climático con el fin de que realicen la investigación de los NDCs actuales en Latinoamérica.

-Sociólogos/as o áreas afines (2): Personas con experiencia en trabajo territorial en Latinoamérica.

 

9. RED DE JARDINES POLINIZADORES DE GUANACASTE- POLLINATOR FRIENDLY

Nombre Red de Jardines Polinizadores de Guanacaste – Pollinator Friendly
Autor María de los Ángeles Mora Noguera
Descripción Desarrollo de una red de jardines que favorezcan la presencia de polinizadores de Guanacaste como una estrategia de preservación de la biodiversidad vegetal y animal.

Debido al cambio climático, la contaminación ambiental y pérdida del hábitat, los polinizadores del mundo están desapareciendo, generando uno de los problemas más apremiantes a los que se enfrentan hoy en día la agricultura, los ecosistemas terrestres y la fauna local que consume determinados alimentos vegetales.

Este proyecto busca sumarse al esfuerzo que se está emprendiendo actualmente en la conservación de los polinizadores a nivel global. La propuesta es desarrollar una Red de jardines amigables con los polinizadores locales de Guanacaste. A la par, se desarrollará una aplicación que sirva como plataforma informativa e ilustrativa sobre los diferentes jardines de la red. Si entendemos que el 75% de los cultivos de alimentos dependen de la polinización, entenderemos que, además de los polinizadores, los principales beneficiarios de este proyecto serán las comunidades involucradas y sus diversos cultivos. Pollinator Friendly es, además, una estrategia para preservar especies nativas y valiosas para la biodiversidad vegetal y animal.

La polinización constituye un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas terrestres naturales y la continuidad de la producción de alimentos. Sin los polinizadores, sería imposible producir una gran cantidad de alimentos que hoy permiten que el ser humano tenga una nutrición equilibrada.

Más info aquí.

Perfil de colaboradores requeridos -Jardinero/a y/o conocedor/a de jardinería y viveros locales.

-Paisajista o arquitecto/a y afines que ayude en el diseño de los jardines con un enfoque paisajístico así como ayudar en la optimización del espacio.

-Activista ambiental

-Biólogo/a 

-Ingeniero/a forestal 

-Programador/a informático/a

– Diseñador/a, artista o ilustrador/a

Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia

10. TORTUGA GUARDIAN

Nombre Tortuga Guardian
Autor Ricardo Guimarães
Descripción Diseño y construcción de un dron flotante y sumergible capaz de identificar y contabilizar la presencia de microplásticos en las reservas ambientales marinas.

La presencia de microplásticos en los océanos es una amenaza creciente a los ecosistemas marinos, en cada kilómetro cuadrado de sedimentos marinos pueden encontrarse alrededor de 4.000 millones de restos microscópicos de plástico. Tortuga Guardian será un dron flotante y sumergible (ROV) basado en el diseño robótico BEAM (Biología, Electrónica, Estética y Mecánica) de una tortuga marina, capaz de realizar lecturas de parámetros físico-químicos de la calidad marina, y evaluar la presencia de microplásticos en el mar.  La estructura física será una combinación de técnicas náuticas, instrumentos de espectrómetro de ciencia ciudadana e impresión 3D. Con Tortuga guardian se propone un instrumento que ayude a la reducción de daños para las tortugas y otros animales marinos que viven y se alimentan cerca de la región donde estarían los drones.

A través de sensores físico-químicos, puede detectar y crear alertas (a través de una red Mesh WiFi), desde pequeñas fugas de aceite hasta pH (potencial de hidrógeno), EC (conductividad eléctrica), temperatura, presión barométrica, incidencia solar y UV, deduciendo así los índices de salud marina, además de contar y permitir acciones de recolección de los microplásticos detectados.

Más info aquí.

Perfil de colaboradores seleccionados -Diseñadores/as que trabajen con impresión 3D en tecnologías abiertas;

-Personas con conocimiento de los servidores cliente MQTT para IoT;

-Personas con conocimiento de drones de ROV;

-Físicos/as

-Químicos/as

-Ecólogos/as, ambientalistas

-Comunicador/a social o con experiencia en producción multimedia

 

¡¡Accede a BASES de la convocatoria e inscríbete en el #LABICCR!!

1. INTRODUCCIÓN

Serán asignarán 90 plazas de colaboradora/es para participar en el desarrollo de 10 proyectos seleccionados previamente en una convocatoria abierta. Los equipos de trabajo serán conformados por el/la promotor/a del proyecto, 9 colaboradora/es y contarán con el apoyo continuo de un equipo de mentora/es, especialistas técnicos y mediadora/es locales.

1.1. Inscripciones y publicación de resultados

Todas las personas interesadas en participar en el #LABICCR deberán completar y enviar el formulario disponible más abajo. La inscripción es gratuita.

Apertura de la convocatoria: 8 de julio

Cierre de la convocatoria: 28 de julio

Publicación de personas seleccionadas: 12 de agosto

Los resultados se publicarán en la página web de Innovación Ciudadana.

1.2. Innovación ciudadana

Entendemos la Innovación Ciudadana como aquel proceso que experimenta la resolución de problemas sociales con tecnologías y metodologías abiertas (digitales, sociales, ancestrales) que promuevan prácticas innovadoras desde la implicación de la propia comunidad afectada. Esta definición supone que los/as ciudadanos/as dejan de ser receptores pasivos de acciones institucionales, para pasar a convertirse en protagonistas y productores de sus propias alternativas, a través de un proceso de empoderamiento que resulta mucho más democrático (soluciones de abajo a arriba), mucho más resiliente por el efecto del aprender/haciendo y ensayo/error; y sobre todo, mucho más ágil y eficaz, porque cuenta con el conocimiento de las propias comunidades.

1.3. ¿Qué es un LABIC?[1]

Los Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC) son espacios creados para experimentar, sistematizar y acelerar esas innovaciones espontáneas que surgen de los/as ciudadanos/as, que transforman realidades y tienen potencial de replicarse en otros lugares.

En un LABIC se congregan durante 12 días equipos multidisciplinares de ciudadanas y ciudadanos de diferentes procedencias, haciendo del laboratorio un espacio de producción de proyectos desarrollados colaborativamente desde la ciudadanía para la ciudadanía generando un espacio de convivencia intercultural.

Esta será la sexta edición de un LABIC; los anteriores fueron en Veracruz, México en 2014; Rio de Janeiro, Brasil en 2015; Cartagena, Colombia en 2016; Pasto, Colombia en 2018; y Rosario, Argentina en 2018. En cada edición el LABIC se adapta a las características de cada contexto donde se trabajará, y la temática central del laboratorio.

 1.4. Las personas en un LABIC

1.5. El LABIC y los ODS

En esta oportunidad, el LABIC se pone al servicio de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados al medio ambiente y cambio climático desde una perspectiva ciudadana.

¿Qué son los ODS? El 25 de septiembre de 2015, 193 países adoptaron un conjunto de 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible a cumplirse en los próximos 15 años. Lo interesante es que a estos objetivos no solo las instituciones o gobiernos pueden contribuir, sino también la/os ciudadana/os y sus ideas. Por eso, para este laboratorio de innovación ciudadana hemos seleccionado 8 que sirven como inspiración a las cuales se pueden enfocar los proyectos para generar propuestas concretas:

[1] Los LABIC originalmente siguen el formato de taller de producción desarrollado por Medialab-Prado, pero al que a lo largo de sus 5 ediciones se han realizado adaptaciones e incorporado innovaciones.

2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

2.1. Objeto de la convocatoria

El objeto de esta convocatoria es la selección de un máximo de 90 personas para desarrollar colaborativamente los 10 proyectos de innovación ciudadana previamente seleccionados mediante convocatoria abierta.

Esta convocatoria está dirigida a cualquier persona interesada en los proyectos seleccionados, más allá de su grado de formación, especialización o experiencia. Por ejemplo, ambientalistas, ecóloga/os, bióloga/os, ingeniera/os, socióloga/os, arquitecta/os, geóloga/os, geógrafa/os, artistas, urbanistas, educadora/es, programadora/es, psicóloga/os, periodistas, informática/os, diseñadora/es gráficos, gestora/es culturales, portadora/es de tradiciones culturales ancestrales, lideresa/es comunitaria/os, o cualquier otra persona interesada. Instamos, especialmente, a que colectivos de jóvenes, afrodescendientes, indígenas, mujeres, miembros de comunidades rurales y pesqueras, personas con discapacidad, sectores sociales LGTBI, entre otros, se presenten a esta convocatoria.

2.2. El papel de las/os colaboradoras/es

El papel de un colaborador en el laboratorio es aportar al desarrollo del proyecto en base a su conocimiento y experiencias. Trabajará junto a otra/os 8 colaboradora/es y el/la promotor/a del proyecto durante el laboratorio para alcanzar el mejor resultado posible.

Se trata de una experiencia muy enriquecedora para los participantes puesto que tienen la oportunidad de, no solo desarrollar un proyecto único e innovador, sino también de trabajar y aprender de personas de varios países, culturas y comunidades, así como entrar en un contacto directo con diferentes realidades.

Una vez terminados los proyectos, los nombres de la/os colaboradora/es aparecerán en los créditos, del mismo modo que el nombre del/a promotor/a del proyecto. Asimismo, la Secretaría General Iberoamericana emitirá un documento certificando la participación en el laboratorio a todos la/os participantes que así lo soliciten.

2.3. Aspectos generales del laboratorio

Durante los días del LABIC.CR, los equipos trabajarán en el desarrollo de cada iniciativa. Si bien el laboratorio tiene unos horarios específicos, cada grupo debe gestionar su calendario de trabajo, prioridades, operaciones internas y recursos materiales. Toda esta labor será llevada a cabo de una manera horizontal y colaborativa y estará acompañada por un equipo de mentora/es (especializados en los temas a trabajar y en laboratorios), especialistas técnicos (en programación y electrónica), y mediadora/es locales (que conectan los proyectos con las comunidades locales).

En el caso que los integrantes del equipo no tengan conexión con ninguna comunidad local, la organización podrá apoyarles a lograrlo. Es fundamental ese trabajo en conjunto con colectivos, asociaciones, organizaciones o cualquier tipo de comunidad local para que los participantes tomen contacto con situaciones reales y los beneficiarios del proyecto.

Las jornadas de trabajo serán mañana y tarde, adaptadas a las necesidades particulares de los proyectos, en conciliación con las actividades y los horarios del centro donde se realizará el laboratorio. En esta ocasión el lugar que acogerá el LABIC es un amplio centro, con diversos espacios, ubicado a 10 km de la ciudad de Liberia en un entorno natural.

Si bien buena parte de la comunicación sucede en español, el LABIC como espacio de encuentro multicultural es multilingüe, y la comunicación fluye naturalmente.

Paralelamente, a lo largo del LABIC.CR se programarán diferentes actividades como charlas, presentaciones, seminarios o mini talleres específicos abiertos a los participantes y la población local. Así se distribuirán los días de trabajo durante el LABIC.CR:

Asimismo, antes del comienzo del laboratorio, la organización pondrá en contacto a todos los integrantes de cada grupo para que puedan planificar, intercambiar materiales y avanzar cualquier trabajo previo que deba ir desarrollándose.

2.4. Alojamiento, viajes y comida

Del 29 de octubre al 10 de noviembre inclusive, la organización cubrirá la estadía con alimentación completa. El alojamiento será en habitaciones compartidas, de máximo 3 personas, en un hotel en la ciudad de Liberia, cercano al espacio donde se desarrollarán las actividades del laboratorio.

Por su parte, los gastos de viaje (desplazamiento a Guanacaste, y regreso al país/ciudad de origen) no estarán cubiertos. La organización proporcionará el transporte, en diferentes horarios, desde el aeropuerto de San José hasta el hotel en Liberia (Guanacaste) el día 29 de octubre así como desde Liberia (Guanacaste) al aeropuerto de San José el día 10 de noviembre.

La financiación del viaje y regreso a origen deberá correr por cuenta del propio colaborador, o de alguna entidad pública o privada que acepte financiar su traslado (en este caso, la organización puede entregar al colaborador una carta certificando su participación en el LABIC.CR y apoyando su solicitud de financiación para el pasaje). En el caso de que una institución acepte pagar el traslado del colaborador, la organización permitirá la inclusión del logotipo de esa entidad como colaboradora en los documentos y web del evento.

En el caso de ser necesarios, los transportes diarios colectivos desde el hotel hasta el lugar de desarrollo del Laboratorio, y viceversa, así como los traslados a comunidades locales que participen en el desarrollo del proyecto correrán por cuenta de la organización del evento y serán establecidos por la misma.

La/os colaboradora/es seleccionada/os no residentes en Costa Rica  deberán contratar por cuenta propia un seguro médico de viaje. Asimismo, deberán informarse sobre los requisitos para obtener el visado a Costa Rica, en caso de ser necesario para su nacionalidad (consultar aquí):

Hay que tener en cuenta que las autoridades costarricenses exigen a los viajeros provenientes de Angola, Benín, Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Gambia, Guinea, Liberia, Nigeria, Sierra Leona, Sudán, Bolivia, BrasilColombia, Ecuador, Perú, Venezuela, y del Departamento de la Guyana estar en posesión de un certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla. Este también será obligatorio en el caso de haber realizado tránsitos de más de 12 horas en aeropuertos de los países mencionados anteriormente. La vacuna deberá ser administrada al menos 10 días antes del viaje.

3. RESOLUCIÓN

3.1. Comité de selección

El comité de selección estará compuesto por el equipo de Innovación Ciudadana de la SEGIB, con el apoyo de la/os promotora/es de los proyectos.

3.2. Criterios de selección de la/os colaboradora/es

Para la selección de colaboradora/es, el comité tendrá en consideración:

– Adecuación de su perfil a los perfiles requeridos para los proyectos.

– Grado de motivación.

– Disponibilidad.

– Será tenida en cuenta la diversidad étnica, de procedencia, y equilibrio de género.

– Además, en cada grupo habrá un/a colaborador/a que se encargará principalmente de documentar los procesos y dinámicas de trabajo y sus resultados, así como de comunicarlas externamente mediante alguna plataforma digital, redes sociales, etc.

3.3. Difusión y continuidad de los proyectos

Los trabajos desarrollados serán presentados públicamente por los/as promotores/as y colaboradores/as en la jornada final del laboratorio.

La documentación de los proyectos será publicada en las webs de los/as organizadores a fin de compartir el conocimiento generado.

Con posterioridad al laboratorio, la organización estudiará la viabilidad de posterior escalado y replicabilidad de los proyectos.

3.4. Obligaciones de la/os seleccionada/os

  • Las personas seleccionadas se comprometen a asistir al laboratorio diariamente del 29 de octubre a 10 de noviembre de 2019 inclusive.
  • Los equipos se comprometen a la documentación del proyecto que permita su replicabilidad.
  • Las personas seleccionadas podrán hacer uso de los equipos o materiales previamente solicitados y adjudicados. Cualquier gasto no previsto o no aprobado en material o alquiler de equipos deberá ser pagado por la/os autora/es del proyecto.
  • Los proyectos realizados deberán estar bajo licencias libres y se sugiere que se aplique la cláusula de “compartir igual” (por ejemplo, en licencia de Creative Commons sería BY-SA). En LABIC promovemos en el conocimiento abierto y compartido, y nuestro propósito es que estos proyectos puedan replicarse y escalar en distintas regiones, beneficiando así a más gente.
  • Las personas seleccionadas deberán respetar el código ético y de convivencia del LABIC (ver más abajo).

3.5. Limitación de Responsabilidad

La organización no es responsable por los datos o los contenidos que puedan utilizar los participantes. Así como tampoco lo es de los derechos de autor o aquellos derechos que correspondan a terceros conforme las leyes respectivas de cada país.

El LABIC.CR es un evento de varios días, por lo que apelamos a la responsabilidad de cada participante durante todo este período. La organización no se hará responsable de hurtos o extravíos de pertenencias personales, ni de daños físicos a las personas.

El LABIC.CR no paga una remuneración económica a sus participantes, entendiendo que es un espacio de colaboración y aporte de cada uno al bien común.

 3.6. Interpretación y modificación a los términos de esta Convocatoria

Los miembros del Comité podrán realizar las aclaraciones, modificaciones e interpretaciones que consideren pertinentes.

Todas aquellas circunstancias no previstas en la presente Convocatoria serán resueltas por el Comité. Las decisiones, calificación y resultado son inapelables.

3.7. Código ético y de convivencia del LABIC

  1. Nos centramos en la colaboración, y no en la competición.
  2. Las ideas tienen valor en sí mismas, y no por quien las propone. No potenciamos gurús, sino el bien común.
  3. Defendemos el derecho a la información, el conocimiento y a la participación. El diálogo y el libre intercambio guían nuestras actividades.
  4. En el LABIC estimulamos licencias libres y repositorios abiertos como forma de transparentar y difundir el conocimiento.
  5. No se aceptan expresiones de odio o intolerancia en temas de género, raza, etnia, grado de discapacidad, posición social, orientación sexual, religiosa, o de procedencia.

4. PREGUNTAS FRECUENTES

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden inscribirse como colaboradora/es en el laboratorio?

Cualquier persona mayor de 18 años, de cualquier parte del mundo que desee trabajar en grupo aportando sus conocimientos e ideas en el desarrollo de alguna de las propuestas seleccionadas, al mismo tiempo que aprende del resto del equipo, de los mentores del laboratorio y de las comunidades locales.

¿Qué ofrece este laboratorio a las personas que participan como colaboradoras?

Un entorno excepcional y multicultural para el aprendizaje colaborativo, donde la ciudadanía tiene un espacio para contribuir a la construcción de comunidades más sostenibles y cuidar nuestro planeta. Los nombres de la/os colaboradora/es serán incluidos los créditos del proyecto desarrollado. Igualmente, el proyecto de Innovación Ciudadana de la SEGIB entregará un documento acreditativo de participación en el laboratorio a aquellos que lo soliciten. El equipo también contará con la posibilidad de hacer una presentación pública de los trabajos durante el laboratorio y el/la colaborador/a dispondrá de nuevas redes de relaciones personales y profesionales.

¿A qué me comprometo si me inscribo como colaborador/a?

La/os colaboradora/es seleccionada/os se comprometen a desarrollar aquellas partes del proyecto que se hayan acordado, y que se correspondan con su perfil e intereses. Así mismo, tendrán el compromiso de asistir al laboratorio diariamente, y respetar el código ético y de convivencia del LABIC.

¿Qué me cubre la organización?

La organización cubre tus gastos de alojamiento, desayuno, almuerzo, cena, y transportes locales a las comunidades (gestionados por el laboratorio). La organización no cubre gastos de pasajes desde otras ciudades o países, solamente el traslado aeropuerto de San José – Liberia (Guanacaste) el día de llegada (29 de octubre) y el traslado Liberia (Guanacaste) – aeropuerto de San José el día del regreso (10 de noviembre).

¿Puede una institución, empresa o entidad financiar mi traslado al Laboratorio?

 Sí. De hecho la organización puede proveer una certificación de participación en el LABIC de ser requerida por la entidad correspondiente. Se permitirá la inclusión de logotipo de esta entidad en la documentación y piezas gráficas del evento.

¿Dónde puedo encontrar información sobre los proyectos en los que se puede colaborar?

En el resumen de proyectos seleccionados de la convocatoria y en la web del LABIC.CR.

¿Cuándo se forman los grupos de trabajo?

Los grupos de trabajo se conformarán al publicarse la/os colaboradora/es seleccionada/os. La organización, a partir de ese momento, pone a toda/os la/os integrantes en contacto para que puedan empezar a coordinar reuniones online e intercambiar materiales de cara al Laboratorio.

¿Cuál es el horario del laboratorio?

Se trata de un laboratorio intensivo de producción en el que los grupos acordarán los horarios según sus necesidades y disponibilidad. No obstante, el trabajo es intenso y se suele trabajar a jornada completa. Habrá también actividades programadas y otras improvisadas como presentaciones, mini-talleres, debates y fiestas. Las actividades comenzarán el 29 de octubre a las 19hs, y finalizarán el día 9 de noviembre por la noche. Los participantes emprenden su regreso el día 10 de noviembre.

¿Puedo elegir en qué proyecto quiero colaborar?

Sí, eres tú quien decide de qué proyecto quieres formar parte.

¿Puedo colaborar en varios proyectos simultáneamente?

Sí, siempre que tu disponibilidad temporal y las necesidades de los diferentes proyectos te lo permitan. Aun así, recomendamos que te concentres en un solo proyecto. ¡Dos semanas pasan volando!

¿Puedo participar si no tengo disponibilidad para estar las dos semanas de laboratorio?

Se recomienda la mayor dedicación posible durante las dos semanas, ya que se trata de un laboratorio intensivo. Recordamos también que la disponibilidad es un criterio para la selección de los participantes.

 

La participación en la presente convocatoria supone la aceptación de todas sus bases y contenidos.

 

 

Si tienes alguna pregunta escríbenos a [email protected]